Manuel Jalón Corominas

Hoy vamos a hablaros del inventor de dos de las cosas con mayor repercusión mundial del siglo XX, nos referimos a Manuel Jalón Corominas.
.
Nació en Logroño el 31 de enero de 1925, desde muy jovencito Jalón entró a trabajar en la Base Aérea de Zaragoza en los años 50, inquieto por naturaleza se licenció como ingeniero aeronáutico. 
.
Como oficial del Ejército del Aire español pudo conocer de primera mano diversos establecimientos militares del mundo y, en uno de ellos, la inspiración le visitó por sorpresa.
.
Encontrándose temporalmente en una base militar de los Estados Unidos, nuestro inventor quedó pensativo al ver cómo se fregaban los inmensos suelos de los hangares con una simple mopa plana y un cubo con rodillos. ¿Acaso no habría una forma más sencilla y cómoda de realizar aquella ingrata tarea?
.
Cierto día de 1956 un amigo le lanzó un reto mientras disfrutaban de un momento de descanso en una cervecería. ¿Sería posible librar a las mujeres, que limpiaban de rodillas en aquellos momentos una parte del bar, de un suplicio como aquel? y así, pensando en la gente que terminaba con las rodillas hechas polvo ya fuera fregando hangares, bares o casas, decidió idear algo para poder fregar de pie.
.
¡La solución había estado siempre delante y nadie se había dado cuenta! en América pudo ver cómo algunos hombres limpiaban con una mopa diversas manchas de aceite ayudados por un palo. El hallazgo había permanecido adormecido en su mente desde su estancia americana, cuando se entrenaba para mantener los cazas Sabre F-86, algunos de los primeros a reacción que adquirió el Ejército del Aire español.
.
.
Viendo esto comenzó a trabajar para convertir la idea en un producto comercial real. Manuel Jalón trabajó insistentemente hasta diseñar un prototipo realmente viable en un local zaragozano que había alquilado a la familia Bellvis y que después, se convirtió en el origen de una polémica sobre la paternidad del invento que tuvo que solucionarse en los tribunales.
.
Aquel mismo año de 1956 nació Manufacturas Rodex, primer fabricante de la fregona moderna, una maravilla tan sencilla que cuesta imaginar cómo no se le había ocurrido antes a otra persona. He ahí lo maravilloso, lograr eficacia con sencillez es algo muy complicado, y Manuel Jalón había logrado la proeza. Un palo de escoba, un conjunto de tiras de algodón y un cubo con rodillos accionados por pedal para escurrir, tal era el primer modelo fabricado de la increíble fregona que permitía limpiar suelos de pie, sin necesidad de arrodillarse.
.
.
Fue Enrique Falcón Morellón, primer comercial del novísimo invento, quien pensó que se llamara “fregona”, una palabra que hasta aquel momento sólo se aplicaba a las mujeres que fregaban, no a un artilugio para tal fin.
.
Desde entonces, infinidad de personas de todo el mundo, sobre todo mujeres, se libraron de sufrir penosas enfermedades de rodilla y de columna vertebral causadas por la anterior necesidad de fregar arrodilladas y, además, la presencia del cubo escurridor también eliminaba la necesidad de tocar con las manos una mopa empapada en lejía, otra ventaja impagable. No tardó en extenderse el invento por todo el planeta gracias a sus increíbles ventajas.
.
Lo que hoy conocemos como fregona realmente nació algo después, hacia 1964, que fue cuando Manuel Jalón alumbró su célebre escurridor en una sola pieza de plástico que todos conocemos y que convierte a nuestro inventor en el padre de la fregona. 
.
.
SU OTRO GRAN INVENTO
.
Manuel Jalón hubiese pasado a la historia igualmente con «solo» haber creado la fregona, pero éste hombre inquieto, no paraba de pensar para mejorar la vida de los demás.
.
La historia de las jeringuillas médicas es ciertamente fascinante.
.
Las primeras agujas hipodérmicas datan de mediados del siglo XIX, siendo perfeccionadas con el tiempo hasta que el médico francés Charles Gabriel Pravaz popularizara el uso de inyecciones hacia la misma época gracias a su diseño de jeringuilla con pistón. Y así, aguja hipodérmica y jeringuilla unidas formando un conjunto sin igual, fueron mejorados poco a poco, hasta que Manuel Jalón Corominas decidió cambiar para siempre las inyecciones.
.
.
La aventura empresarial de Manuel Jalón con su fregona, sobre todo después de pasar del modelo de rodillos al sistema de escurridos y mopa redondos proporcionó al inventor la base económica necesaria para poder dedicarse a otros proyectos de invención.
.
Cuando vendió su patente a la multinacional holandesa Curver BV, centró sus esfuerzos en crear la jeringuilla hipodérmica más perfeccionada que fuera posible. Nos encontramos en los años setenta, en medio de la crisis del petróleo, todo un problema y, a la vez, una oportunidad para cualquier empresa que trabajara con plástico que, a fin de cuentas, partía como materia prima inicial del oro negro. ¿Qué productos podrían obtener ventaja de la crisis en un mundo con petróleo y plástico caros? la solución, como era previsible, estaba en los objetos de uso médico, que eran imprescindibles.
.
Manuel Jalón, que en su mente ya fabricaba otros sueños que también llevó a cabo logró convencer al consejo de administración de Rodex S.A. para invertir una cantidad considerable de fondos en la investigación para fabricar jeringuillas. 
.
El resultado del esfuerzo fue la jeringuilla hipodérmica desechable más innovadora jamás conocida hasta entonces y que, en poco tiempo, abrió un mercado impresionante además de toda una revolución médica.
.
.
El modelo de Manuel Jalón incluía decenas de mejoras sobre modelos anteriores, era mucho más resistente y fino que cualquier otro intento anterior en el mismo campo y, además, introducía métodos de fabricación novedosos que garantizaban una calidad sin igual. El diseño general, pensado para contar con aristas redondeadas, ofrecía completa seguridad y facilidad de manejo.
.
En conjunto, el diseño de la nueva jeringuilla hipodérmica desechable que conquistó el mundo era perfecto, hermético y, sobre todo, de fácil destrucción. La medicina contó gracias a ella desde su aparición con un arma de incalculable valor que ha contribuido a frenar la extensión de ciertas enfermedades y ha llegado a todos los rincones del planeta para acudir en auxilio de los enfermos en condiciones higiénicas ideales.
.
Desde 1975, cuando bajo la dirección de Manuel Jalón se puso en marcha la fábrica de jeringuillas y agujas desechables Fabersanitas en la localidad oscense de Fraga, se han fabricado y distribuido por todo el mundo miles de millones de jeringuillas y agujas que han cumplido una tarea de incalculable valor en la salud de la humanidad.
.
Éste inventor infatigable terminó sus días en Zaragoza el 16 de diciembre de 2011.
.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *